Dominio cultural de España y Portugal en la Europa renacentista. Las expediciones navales y la hegemonía de la Península Ibérica en el conocimiento de las “herbes”
Palabras clave:
Renacimiento, Península Ibérica, farmacología, Historia Medicinal, Colóquio dos simplesResumen
Cuando Vesalio introdujo sus manos en los cadáveres para quebrantar el pensamiento galénico, cuando la teoría geocéntrica
aristotélica-ptolemaica se resentía en pos de la heliocéntrica, cuando
los seres humanos estaban rompiendo ataduras del mundo clásico
para establecer una “observatio” libre las naves de la Península
Ibérica partían y atracaban sin cesar desde Sevilla o Lisboa y mantenían una actividad frenética aportando nuevas pruebas para construir
un mundo mejor. Las ideas erasmistas diseminaban la piedad católica por el mundo y España y Portugal estaban aportando al
renacimiento un saber científico-humanista con la exploración de
mundos desconocidos. El panorama ofrecido por América y Asia
abrió un novedoso impulso a las parcelas del conocimiento. La
aportación más importante corresponde a la terapia farmacológica...
Referencias
Camps i Rabada (2011): Jaume Camps i Rabada, “Lo que el hispanoromano Lucio J. M. Columela describió sobre perros, en su obra De Re Rustica”, in http://www.bib.uab.cat/veter/achv/columela-gossosrabada.pdf. (Consultado 7 de marzo de 2015).
Elía (2009): Ricardo H. Elía, “Grecia antigua. Dioscórides rescatado por los árabes”, Byzantion Nea Hellas, 28, pp. 27-29.
Folch Jou (1996): Guillermo Folch Jou, “Los médicos, la botánica y la materia farmacéutica en España durante la decimosexta centuria”, Asclepio, v. XVIII-XIX, pp. 141-155.
García Ballester (2001): Luis García Ballester, La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona. Editorial Península.
Granjel (1973): Luis S. Granjel, “Humanismo médico renacentista”, Laín Entralgo, Pedro, Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Editorial Salvat, t. 4, p. 33-41.
Laín Entralgo (1982): Pedro Laín Entralgo, Historia de la medicina. Barcelona, Editorial Salvat.
López Piñero y Pardo Tomás (1996): José María López Piñero y José Pardo Tomás, La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la constitución botánica y la materia médica modernas, Instituto de Estudios Documentales sobre la Ciencia, Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina. Serie A (Monografías), Universitat de València - CSIC.
López Piñero y López Terrada (1997): José María López Piñero y María Luz López Terrada, La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas (1493-1623), Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de Valencia – CISC.
López Piñero (2002): José María López Piñero, La medicina en la historia, Madrid, La Esfera de los Libros.
López Piñero (2007): José María López Piñero, Medicina e historia natural en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Universidad de Valencia.
Maravall (1973): José Antonio Maravall, “La época del Renacimiento”, in Laín Entralgo, Pedro (dir.), Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Editorial Salvat, t. 4, pp. 1-17.
Meyerhof (1935): Max Meyerhof, “Esquisse d’Historie de la Pharmacologie et Botanique chez les Musulmans d’Espagne”, AlAndalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, v. 3, nº 1, pp. 1-42.
Molina Marín (2010): Antonio Ignacio Molina Marín, “Geographica: Ciencia del espacio y tradición narrativa de Homero a Cosmas Indicopleustes, Revista de Antigüedad y Cristianismo, Universidad de Murcia, Monográfico, 27, pp. 257-281.
Paap (1973): D. Paap, “Sinopsis de la ciencia en el renacimiento”, Laín Entralgo, Pedro (dir.), Historia Universal de la Medicina. Barcelona. Editorial Salvat, t. 4, pp. 21-32.
Puerto Sarmiento (1991): Francisco Javier Puerto Sarmiento, “El renacimiento. La revolución celeste, VVAA, Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Editorial AKAL, v. 11, pp. 15-21.
Puerto Sarmiento (1993): Francisco Javier Puerto Sarmiento, “La farmacia renacentista española y la botica del Escorial”, La Ciencia en el Monasterio del Escorial, Actas del Simposium del Instituto Escurialense de investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 73-132.
Sala Catalá (1992): José Sala Catalá, España en los siglos XV y XVI, VVAA, Historia de la Ciencia y de la Técnica, Madrid, Editorial Akal, t. 14.
Valdés (1993): Benito Valdés (comp.), Introducción a la flora andaluza. Junta de Andalucía.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los derechos de los artículos publicados en esta revista son los que establece por defecto el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Poseen una licencia de Creative Commons CC BY 4.0. Puede consultar la licencia en: Creative Commons
La política de acceso abierto de la Universidad de Extremadura acepta los principios del movimiento de acceso abierto y la declaración de Berlín. Por ese motivo, los autores aceptan que los artículos publicados se recojan en el repositorio DEHESA de esta universidad.
El autor del artículo puede publicarlo libremente en otros medios siempre que refiera esta revista como la depositaria del texto original.