La influencia del portugués en la terminología marinera gaditana: los lusismos en el habla viva de sus pescadores
DOI:
https://doi.org/10.17398/1888-4067.16.219Palabras clave:
portuguesismos, terminología marinera, habla viva, Cádiz, recorrido atlánticoResumen
En el habla viva de los pescadores gaditanos se han documentado 13
portuguesismos: alcatruz, bichero, chasmía, chinchorro, copej(e)ar,
curricán, empatar, engua(d)o, pesquero, potala, tranza, virar y zafar. El
objetivo de este trabajo es analizarlos y para ello, en primer lugar, se
especifica el informante que dio como respuesta el lusismo y la
localidad en la que fue documentado. En segundo lugar, se da su
significado y sus variantes gráficas. En tercer lugar, se abordan los
aspectos etimológicos. Y, en cuarto lugar, se especifica su extensión
geográfica gracias a repertorios como el ALEA, el LMP, el TLHA y el
TLPGP. Para finalizar, se lleva a cabo un análisis morfológico y
semántico para determinar las causas y efectos del cambio semántico.
Referencias
Gredos.
Alvar Ezquerra, Manuel (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas,
Madrid, Arco/Libros. [Cit.: TLHA]
Alvar López, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Alvar López, Manuel (1975): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas
Canarias, Madrid, Arco/Libros. [Cit.: ALEICan]
Alvar López, Manuel (1975): “La terminología canaria de los seres
marinos”, Anuario de Estudios Atlánticos, n. 21, pp. 419-470.
Alvar López, Manuel (1985): Léxico de los marineros peninsulares (4
Vol.), Madrid, Arco/Libros. [Cit.: LMP]
Alvar López, Manuel, Llorente, Antonio y Salvador, Gregorio (1973):
Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, tomo IV, Granada,
Universidad de Granada. [Cit.: ALEA]
Álvarez Nazario, M. (1972): La herencia lingüística de Canarias en
Puerto Rico. Estudio histórico dialectal, San Juan de Puerto Rico,
Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Álvarez, Rosario (dir.). Tesouro do léxico patrimonial galego e portugués
[en línea]. <http://ilg.usc.es/Tesouro>. [Último acceso:
03/09/2021] [Cit.: TLPGP]
Alves Lopes, Joana (1993): A linguagem dos pescadores da Ericeira,
Lisboa, Assembleia Distrital de Lisboa.
Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia
Española (2010) Diccionario de americanismos. Madrid,
Santillana. https://lema.rae.es/damer/ [Último acceso:
02.03.2021] [Cit.: DAMER]
Baptista Freitas, Maria de Fátima (1970): Ilha do Faial (Açores).
Contribuição para o estudo da sua linguagem, etnografia e
folclore, Dissertação de Licenciatura, Coimbra, Universidade de
Coimbra.
Burgos Madroñero, Manuel (1993): “Relaciones Portugal-Campo de
Gibraltar en el siglo XIX”, Almoraima: revista de estudios
campogibraltareños, n. 9, pp. 251-268.
Cáceres Lorenzo, María Teresa (2015): “Portuguesismos y
occidentalismos léxicos en las hablas canarias. Aportaciones
desde el léxico dialectal sincrónico”, en Serafina García (ed.),
Studium grammaticae: homenaje al profesor José A. Martínez,
Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 181-195. DOI:
10.13140/RG.2.1.2832.4008
Caldeira Fernandes, Maria Arlete (1960): O falar dos pescadores de
Sines. (Notas etnográficas, linguísticas e folclóricas), Dissertação
de Licenciatura, Lisboa, Universidade de Lisboa.
Camiñas, Juan Antonio, Baró, Jorge y Reina, José Antonio (1988):
“Terminología usada en las pesquerías artesanales del litoral
mediterráneo andaluz”, Jábega, n. 61, pp. 70-80.
Carrancho Sarrico dos Santos, María Licínia (1969): A linguagem dos
pescadores de Lagos, Dissertação de Licenciatura, Lisboa,
Universidade de Lisboa.
Carrillo Alonso, A. (1989): “Léxico marinero de Almería. Su influencia
en otros niveles Socioculturales”, Boletín de la Real Academia
Española, n. 69, pp. 337-402.
Cavilla, M. (1978): Diccionario Yanito, Mediterranean Sun Publiching,
Gibraltar.
Corbella Díaz, Dolores y Medina López, Javier (1996): “El contacto del
portugués y el español en Canarias: estado de la cuestión”, en
Juan María Carrasco González y A. Viudas Camarasa (coords.),
Actas del Congreso Internacional luso-español de la lengua y
cultura en la frontera, Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994,
Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de
Publicaciones, vol. I, pp. 509-518.
Corbella Díaz, Dolores (2016): “Portuguesismos en el español atlántico.
Primeros testimonios”, Estudos de lingüística galega, n. 8, pp. 69-
87.
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1983): Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos. [Cit.:
DCECH]
Corrales Zumbado, Cristóbal y Corbella Díaz, Dolores (2012): “La
aportación del portugués a la formación de la terminología
azucarera”, Anuario de estudios atlánticos, n. 58, pp. 705-754.
Corrales Zumbado, Cristóbal y Corbella Díaz, Dolores (2001):
Diccionario histórico del español de Canarias, La Laguna,
Instituto de Estudios Canarios.
www.frl.es/Paginas/ElDHEcanenlared.aspx [Último acceso:
15.03.2021] [Cit.: DHECan].
Corriente, Federico (2008): Dictionary os Arabic and Allied Loanwords,
Leiden Boston, Brill.
Dworkin, S. N. (2008): “Para una tipología del cambio léxico: los
préstamos en el español”, en Actas del VII Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Española, Mérida
(Yucatán), 4-8 septiembre de 2006, Arco Libros, pp. 1233-1242.
Dias Borba Lopes, Maria Alice (1982): Ilha Terceira – Estudo de
linguagem e etnografía, Angra do Heroísmo, Secretaria Regional
de Educação e Cultura, Direcção Regional dos Assuntos
Culturais.
Dicionário da Língua Portuguesa com Acordo Ortográfico (2003-2015),
Porto, Porto Editora. Disponible en
<www.infopedia.pt/dicionarios/lingua-portuguesa.
Escandell, María Victoria (2007): Apuntes de semántica léxica, Madrid,
Cuadernos de la UNED.
Fernández Cortés, José y Zurita Manrubia, Francisco de Paula (2003):
Catálogo de artes, aparejos y utensilios de pesca del litoral
andaluz, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.
Florido del Corral, David (2009): “La mar y sus gentes. De
embarcaciones, artes y capturas”, Los dibujos etnográficos de
Julio Alvar. Patrimonio etnológico y documental de Andalucía,
Cuadernos PH, n. 25, Junta de Andalucía: Consejería de Cultura.
García Mouton, Pilar (1987): “Dialectología y cultura popular”, RDTP,
n. 42, pp. 49-73.
González García, Elvira (2008): Motivación y creación léxica en las
hablas populares, Tesis doctoral dirigida por el doctor Manuel
Alvar Ezquerra, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Haspelmath, Martin (2008): “Loanword typology: Steps toward a
systematic cross-linguistic study of lexical borrowability.”, en
Thomas Stolz, Dik Bakker y Rosa Salas Palomo (eds.), Aspects of
Language Contact: New Theoretical, Methodological and
Empirical Findings with Special Focus on Romancisation
Processes. Empirical Approaches to Language Typology [EALT],
vol. 35, Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 43-62.
Haugen, E. (1950): The analysis of linguistic borrowing. Language, n.
26(2), pp. 210-231.
Houaiss, Antônio, de Salles Villar, Mauro y de Mello Franco, Manoel
(eds.) (2001): Dicionário Houaiss da língua portuguesa, Rio de
Janeiro, Editora Objetiva. [Cit.: Houaiss]
Iglesias Rodríguez, Juan José (2016): “El complejo portuario gaditano en
el siglo XVIII”, E-Spania: Revue électronique d'études
hispaniques médiévales, n. 25, pp. 1-14,
https://doi.org/10.4000/e-spania.25989
Laguarda Trías, Rolando A. (1982): Voces de Canarias en el habla
montevideana. Montevideo.
Martínez Gonzáles, Antonio (1992): Terminología marinera granadina,
Granada, Universidad de Granada.
Martínez González, Antonio (1993): Léxico marinero granadino,
Granada, Diputación Provincial de Granada.
Medina López, Javier (2013): “La formación lingüística de Canarias:
sustratos, contactos e historia. Un balance de cinco siglos”,
Zeitschrift für Romanische Philologie, n. 129, pp. 413–445.
Medrano Fernández, Violeta (2009): “La pesca y el comercio de
pescado en la frontera castellano-portuguesa al final de la Edad
Media”, en Sociedad Española de Estudios Medievales,
Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Xunta de Galicia,
La pesca en la Edad Media, Madrid, pp. 221-233.
Mendonça Lemos de, Elsa Brunilde (1962): “Ilha de S. Jorge – Subsídio
para o estudo da etnografia, linguagem e folclore regionais.
Angra do Heroísmo”, Boletim do Instituto Histórico da Ilha
Terceira, n. 19/20.
Mendoza Abréu, Josefa María (1985): “Léxico”, en Josefa María
Mendoza Abreu (autor), Contribución al estudio del habla rural y
marinera de Lepe (Huelva), Huelva, Excelentísima Diputación
Provincial de Huelva, pp. 141-229.
Monteiro de Oliveira, Maria de Lourdes (1950): “Porto Santo.
Monografia linguística, etnográfica e folclórica”. Separata de
Revista Portuguesa de Filologia, vols. I, II y III.
Morera Pérez, Marcial (1993): “Algunos portuguesismos canarios
inéditos (con especial atención a las islas orientales”, en Marcial
Morera Pérez (autor) Formación del vocabulario canario, Santa
Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.
Morera Pérez, Marcial (2009): “La evolución lingüística de Canarias.
Del multilingüismo de los siglos XV y XVI al monolingüismo
actual. Esbozo del problema”, Letras de Deusto, n. 39, pp. 125-
163.
Osuna García, Javier y Ubera Morón, Erasmo (1998): El lenguaje de la
mar de Cádiz, Madrid, Sílex Ediciones.
Padillo Rivademar, Jesús y Carreira Romero, Juan José (2001): Las artes
de pesca en el litoral gaditano, Cádiz, Servicio de publicaciones
de la Diputación Provincial de Cádiz, FOROSUR.
Pérez Quintero, María del Pilar (1997): “Influencias portuguesas en el
vocabulario marinero de canarias con especial referencia a la
ictionimia”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna,
n. 14, pp. 55-173.
Pérez Vidal, José (1991): Los portugueses en Canarias. Portuguesismos,
Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.
Pichardo, Esteban (1836): Diccionario provincial de voces cubanas,
Matanzas, Cuba.
Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la
lengua española [En línea].
http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [10/02/2021] [Cit.:
NTLLE]
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus
diacrónico del español. <http://www.rae.es> [11/03/2021]
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es>.
Real Academia Española (1933-1936): Diccionario histórico del español
[en línea] [último acceso: 10/03/2021] [Cit.: DHLE]
Rezende Leotte, Maria Ângela (1961): Canhas e Câmara de Lobos.
Estudo etnográfico e lingüístico, Dissertação de Licenciatura,
Universidade de Lisboa.
Rodríguez Santamaría, Benigno (1923): Diccionario de artes de pesca
de España y sus posesiones, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
Rueda Cassinello, Francisco (1983): Diccionario almeriense, Almería,
La Crónica.
Samper Padilla, José Antonio y Hernández Cabrera, Clara (1995):
“Vitalidad de supuestos arcaísmos léxicos en Gran Canaria”,
Lingüística española actual, n. 17(2), pp. 229-241.
Santamaría, Francisco José (1978): Diccionario de mexicanismos,
México. Porrúa.
Seco, Manuel, Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino (2011): Diccionario
del español actual. Madrid, Aguilar. [Cit.: DEA]
Sosa, José de (1678): Topografía de la Isla Afortunada de Gran Canaria,
Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular.
Sousa, M. C. (1945): Notas para o estudo da linguagem dos pescadores
de Olhão, Dissertação de Licenciatura, Lisboa, Universidade de
Lisboa.
Suárez, Constantino (1921): Vocabulario cubano: Suplemento a la 14.
a edición del Diccionario de la RA de la Lengua. Comprende:
6.828 voces o acepciones--321 frases.--52 refranes, R. Velsos.
Torres Montes, Francisco (2019): “La voz chama(da) ‘adversidad,
enfermedad, sucesión de acontecimientos’ (favorables o adversos). ¿Andalucismo u orientalismo peninsular?”, en D.
Esteba Ramos, M. Galeote, L. C. García Aguiar, P. López Mora y
S. Robles Ávila (eds.), Quan sabias e quam maestras.
Disquisiciones de lengua española, Anejo CIII, Analecta
Malacitana, Universidad de Málaga, pp. 347-362.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los derechos de los artículos publicados en esta revista son los que establece por defecto el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Poseen una licencia de Creative Commons CC BY 4.0. Puede consultar la licencia en: Creative Commons
La política de acceso abierto de la Universidad de Extremadura acepta los principios del movimiento de acceso abierto y la declaración de Berlín. Por ese motivo, los autores aceptan que los artículos publicados se recojan en el repositorio DEHESA de esta universidad.
El autor del artículo puede publicarlo libremente en otros medios siempre que refiera esta revista como la depositaria del texto original.