Mediación y (pos)literatura en la enseñanza de lenguas: trayectoria y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.17398/1888-4067.19.1.29Palabras clave:
mediación lingüística, enseñanza de lenguas, (pos)literatura, paisaje literarioResumen
Este artículo reflexionará sobre el concepto de mediación en la enseñanza de lenguas (L1 y L2), más allá de la estricta mediación lingüística e intentando superar el todavía deficitario y canónico tratamiento de la mediación contemplado por el MCERL, tanto en su versión original (2001) como en sus volúmenes complementarios más recientes (v. g., 2020). Si en estos últimos la enseñanza de la literatura en idiomas se inserta habitualmente en la categoría de mediación de textos, nuestra propuesta, articulada desde el proyecto de investigación CALIBRAM, persigue la reincorporación de la enseñanza de la literatura en lenguas a través de manifestaciones posliterarias imbricadas en la noción de paisaje literario y en el desarrollo de los regímenes de preservación de la literatura.
Referencias
Alcívar Ferrín, Ruth Natalia (2015): Paisajes poéticos. La dimensión política del arte: movimiento mural-literario Acción Poética Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Ecuador).
Bazzocchi, Gloria & Capanaga, Pilar (eds.) (2006): Mediación lingüística de lenguas afines: español/italiano, Bolonia, Gedit.
Blini, Lorenzo (2009): “La mediación lingüística en España e Italia: difusión de un con-cepto problemático”, Entreculturas, n. 1, pp. 45-60.
Bruzos Moro, Alberto (2020): “Linguistic Landscape as an Antidote to the Commodifi-cation of Study Abroad Language Programs: A Case Study in the Center of Ma-drid”, en D. Malinowski et al., Language Teaching in the Linguistic Landscape. Mobilizing Pedagogy in Public Space, Springer, pp. 253-292.
Council of Europe (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment, Strasbourg, Council of Europe Publishing.
Council of Europe (2018): Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors, Stras-bourg, Council of Europe Publishing.
Council of Europe (2020): Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment–Companion volume, Strasbourg, Council of Eu-rope Publishing.
De Arriba García, Clara & Cantero Serena, Francisco José (2004): “La mediación lin-güística en la enseñanza de lenguas”, Didáctica de la Lengua y la Literatura, n. 16, pp. 9-21.
Fernández Fernández, Ignacio (2015): Poesía en internet. Blogs y redes sociales, Uni-versidad de Valladolid.
Figueroa Saavedra, Fernando (2016): “Lirismo callejero para paladares de asfalto: Neo-rrabioso entre las fieras”, Tropelías, n. 26, pp. 76-99.
Firpo Beviláqua, A. et al. (2019): “Espanhol como língua estrangeira (E/LE), Acción Poética e xenofobia: uma experiência pedagógica com um recurso educacional aberto na perspectiva dos letramentos críticos”, Trabalhos de Lingüística Apli-cada, Campinas, n. 58(2), pp. 759-778.
Frielink Immich, Maica (2017): “Acción Poética: um gênero instituído”, en C. M. Hilgerman et al., Linguagens: múltiplos olhares, múltiplos sentidos. Volume 4, Univates, Lajeado (Brasil), pp. 10-19.
García Benito, Ana Belén & Ogando González, Iolanda (2024): “Del paisaje lingüístico al paisaje literario. Aproximaciones para proponer un nuevo concepto a partir de la literatura portuguesa”, Limite. Revista de Estudios Portugueses y de la Lu-sofonía, n.18/1, pp. 167-194.
Jiménez López, Guillermina (2023): “(Re)imaginando la lectura dentro de un espacio multimodal como el booktrailer”, en B. Camblor Pandiella, Begoña et al. (coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona, Octaedro, pp. 205-222.
Klein, Ricardo (2018): “Ciudades literarias y espacios públicos creativos. Un análisis de poesía callejera en Latinoamérica y Europa”, Debats, n. 132/2, pp. 125-136.
Llamas Martínez, Isabel (2022): “De las redes al aula. La enseñanza del inglés a través de la poesía juvenil en educación secundaria”, Álabe, nº extraordinario, pp. 1-14.
López Megías, Evangelina (2016): Literatura en internet: poesía en redes sociales; #el-versodemivida, Universidad de Valladolid.
Ma, Yujing (2018): “El paisaje lingüístico: una nueva herramienta para la enseñanza de E/LE”, Foro de Profesores de E/LE, n. 14, pp. 153-163.
Ma, Yujing (2019): El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de Valencia y su aplicación a la enseñanza de ELE a los sinohablantes, Universidad de Valencia.
Martín-Macho Harrison, Ana & Guadanillas Gómez, María Victoria (2022): Mediación lingüística en la enseñanza de lenguas: aportaciones del volumen complemen-tario y recursos para el aula (Universidad), Barcelona, Octaedro.
Martos Núñez, Eloy & Campos Fernández-Fígares, Mar (2013): Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura, Madrid, Red Internacional de Universidades Lec-toras/Santillana.
Mendizábal de la Cruz, Nieves (2022): “La mediación lingüística y cultural: de la teoría a la práctica en el aprendizaje de ELE”, Foro de profesores de E/LE, n. 18, pp. 77-95.
Moura, William Henrique Cândido et al. (2018): “Acción Poética: quando um estágio atravessa os muros da escola e impacta na população”, Entrepalavras, n. 8/3, pp. 383-401.
North, Brian & Piccardo, Enrica (2022): “Enriching the scope of language education: the CEFR-Companion Volume”, en B. North et al. (eds.): Enriching 21st-Century Language Education. The CERF Companion Volume in Practice, Strasbourg, Council of Europe, cap. 1, pp. 27-48.
Nuvoloni, Elena & Zanetti, Silvia (2022): “The sixth sense for literature: a new pluri-cultural approach to literary texts as mediation and reaction to literatura accor-ding to the new descriptors of the CEFR companion volumen”, en B. North et al. (eds.): Enriching 21st-Century Language Education. The CERF Companion Volume in Practice, Strasbourg, Council of Europe, cap. 7, pp. 117-128.
Ogando González, Iolanda (2019): “A literatura nas aulas de PLE. Para aprender e comunicar sobre a memória cultural portuguesa”, Diacrítica, n. 32(2), pp. 211-237.
Palmer, Ítaca (2020): “La literatura patrimonial en el aula de ELE”, E-SEDLL, n. 3, pp. 45-61.
Plaza Velasco, Marta (2015): “Canon literario y enseñanza de literatura a estudiantes de ELE: selecciones de textos y modelos de lectura”, Doblele, n. 1, pp. 25-45.
Prioni, Nadia (2022): “Promoting and assessing the appreciation of literature at secon-dary school”, en B. North et al. (2022): Enriching 21st-Century Language Edu-cation. The CERF Companion Volume in Practice. Strasbourg, Council of Eu-rope, cap. 8, pp. 129-142.
Quiles Cabrera, M. Carmen; Martínez Ezquerro, Aurora; & Palmer, Ítaca (2019): Enre-dos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comuni-cación, Barcelona, Graó.
Quiles Cabrera, M. Carmen; Campos F.-Fígares, Mar; & Martos García, Aitana (2017): “Poetas a pie de calle: espacios para la transferencia en la noche de los investi-gadores”, @tic. revista d'innovació educativa, n. 19, pp. 40-46.
Quiles, M. Carmen & Martos, Eloy (2018): “Los textos de la calle: cultura urbana y acciones de emprendimiento para la formación de lectores”, Pedagogía social. Revista interuniversitaria, n. 33, pp. 31-42.
Quiles Cabrera, M. Carmen (2020): “Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de internet: de “Booktubers”, “bookstagrammers” y “followers”, Contextos educa-tivos: Revista de educación, n. 25, pp. 9-24.
Rodrigues Moreira, M. Elisa (2018): “Intervenções estéticas, interpelações políticas: bre-ves incursões na arte urbana latino-americana”, Paralelo 31, n. 10, pp. 60-81.
Rodríguez García, Paula (2020): Gabriel García Márquez en el aula de secundaria: nuevas propuestas didácticas a través del cine, la música y el arte urbano, Uni-versidad de Alicante.
Rodríguez Ponce, María Isabel (en prensa), “Un verso se mueve a la altura de tus pu-pilas: la camiseta como práctica de paisaje lingüístico-literario en el régimen de venalización”, Bulletin of Hispanic Studies.
Sánchez García, Remedios (2020): “Entre el canon literario poético y las redes sociales. algunas respuestas para nuevos lectores en la era digital”, en I. Aznar Díaz et al., Investigación e innovación educativa. Tendencias y Retos, Dykinson, pp. 123-136.
Santarelli, Lucía (2011): “Shelley Jackson: literatura a flor de piel”, IV Jornadas HUM H.A., Universidad Nacional del Sur (Argentina), pp. 1-9.
Santos Unamuno, Enrique (2025, en prensa): “La condición posliteraria y la persisten-cia de lo hipercanónico: hipótesis de trabajo para una agenda de investigación sobre los regímenes modernos de preservación canónica”, Revista de Literatura, n. 86 (postprint), pp. 1-41.
Tabernero-Sala, Rosa (2016): “Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis”, Ocnos, n. 15 (2), pp. 21-36.
Trovato, Giuseppe (2013): “La mediación lingüística como competencia integradora en la didáctica de E/LE: una aproximación a las tareas de mediación oral y es-crita”, Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania, n. 5/2, pp. 104-119.
Trovato, Giuseppe (2015): “La mediación lingüística y cultural: algunas observaciones acerca de su complejidad conceptual y su colocación en el contexto universi-tario italiano”, Tejuelo, n. 21, pp. 65-84.
Trovato, Giuseppe (2016): Mediación lingüística y enseñanza de español/LE, Madrid, Arco/Libros.
Valenzuela Alfaro, Miguel Ángel (2016): “Pintadas poéticas en la ciudad: una pro-puesta de identificación genérica”, Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Li-teratura, n. 26(2), pp. 197-216.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Isabel Rodríguez Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos de los artículos publicados en esta revista son los que establece por defecto el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Poseen una licencia de Creative Commons CC BY 4.0. Puede consultar la licencia en: Creative Commons
La política de acceso abierto de la Universidad de Extremadura acepta los principios del movimiento de acceso abierto y la declaración de Berlín. Por ese motivo, los autores aceptan que los artículos publicados se recojan en el repositorio DEHESA de esta universidad.
El autor del artículo puede publicarlo libremente en otros medios siempre que refiera esta revista como la depositaria del texto original.